CRISIS ASIATICA EN CHILE





Chile padeció el efecto de la crisis con un incremento del déficit comercial, impactado particularmente las grandes turbulencias de la economía coreana, sorprendiéndolo con una marcada caída del precio del cobre y el valor exportado. El PBI se vio azotado por la disminución del mismo, cayeron las reservas internacionales provocada por los denominados efectos “sudden stop”. A su vez, cayeron los términos de intercambio; se redujo la inflación (puede verse como uno de los indicadores más controlados gracias a lo mecanismos de “inflation targeting”). La economía estaba recalentada, por lo que los ajustes disminuyeron la inversión y la actividad productiva, aumentando el desempleo. Debido a la inestabilidad del TC y a las tasas de interés se vio afectada la credibilidad de la meta inflacionaria.

Vulnerabilidades: la apertura a capitales incrementó la vulnerabilidad del país y los expuso a shocks externos. Chile presentaba una economía recalentada debido al gran déficit de sus cuentas corrientes, burbujas, y excesivo riesgo en sectores financieros y corporativos. Con flujos de capitales altamente volátiles, el país receptor estuvo muy expuesto al contagio y al comportamiento de inversores internacionales.


Frente a estas vulnerabilidades y para aprovechar las ventajas de la integración financiera, Chile se ha abierto completamente a los flujos de capitales, pero al mismo tiempo construyó fuertes instituciones para enfrentar los riesgos asociados. Estableció una estructura de gobierno que fomentó una visión a largo plazo. Complementando su régimen de meta inflacionaria, el Banco Central adoptó un régimen de TC flexible, fortaleciendo su ancla y su propio manejo sobre la política monetaria.

Políticas:

- Se realizaron devaluaciones nominales

- Altas tasas de interés, política restrictiva del gasto para cerrar el déficit público y el déficit externo y así l imitar el crecimiento del producto por debajo de su potencial

- Se creó un fondo de infraestructura para dar estabilidad

- El Banco Central incrementó la tasa inflacionaria consiguiendo credibilidad

- El Banco Central bajó el encaje a los créditos externos para reducir el costo del financiamiento externo y estrechó la banda cambiaria (estabilidad cambiaria y cumplimiento de meta inflacionaria)

- La flexibilidad de la tasa de interés ayudó a controlar la presión especulativa contra el peso



El objetivo fue estabilizar la liquidez, haciendo regir una tasa de interés más alta y controlando la inflación. En el 2000 la regla se llamó “excedente estructural”, consistía en estimar ganancias basadas en el largo plazo del precio del cobre y de la tasa de crecimiento del producto potencial. La regla comprometía al gobierno ya que al incrementarse los gastos deberían ser financiados con las ganancias monetarias.


0 comentarios:

Publicar un comentario